sábado, 8 de enero de 2011

Pelea de Bettas

Esta "Pelea" (Si es que s puede llamar pelea, por que es rojo pegandole al naranja) Fue grabadapor un amigo, esto es algo que nunca se debe hacer, dado que son animales y ellos sufren, sienten y padecen como nosotros.... Mi amigo no los dejo que se terminaran de matar, los paro cuando se para el video.

Este video lo pongo solo como demostracion de lo que puede pasar si se juntan dos machos. Bajo ningun concepto se debe hacer esto.





Os pongo otro:




Y otro:





Y el ultimo:





Repito: Bajo ningun concepto se debe haceresto!!

Clases y Colores del Betta Splendens

VT: Veil Tail: Cola de Velo
Esta variedad es la evolución-mutación del Betta salvaje que se ha desarrollado con las cruzas selectivas del Betta la aleta caudal comienza más ancha al nacimiento y termina mas estrecha. Además es asimétrica ligeramente mas larga de la mitad de abajo.



PK: Plakat: Cola corta
Plakat, proviene del vocablo tailandés "pla kad" que significa "pez de pelea" originalmente, en Tailandia (cuna de los Bettas) el Betta Splendens y otras especies del género Betta en su estado salvaje son de cola corta y se han seleccionado por cientos de años para la pelea por su agresividad intraespecifica innata.
El tamaño de las aletas nunca es más grande que el propio cuerpo.



CT: Crown Tail: Cola Corona
La aleta entre radio y radio es más pequeña, por lo que sus aletas tienen forma de una corona, los radios se extienden y sobrepasan a la aleta en si y parece una aleta "llena de picos".

Las subdivisiones del CT son:
Single Ray: De un solo radio
Double Ray: Doble radio: Cada radio esta dividido en dos bifurcaciones.
Triple Ray: Triple radio: Cada radio esta dividido en tres bifurcaciones.
Double Double Ray: Doble, doble radio : Cada radio esta dividido en 2 bifurcaciones y estas dos bifurcaciones se dividen en 2 bifurcaciones
Cross Ray: Radios Cruzados : Se cruzan entre ellos
Random Ray: Radios aleatorios o arbitrarios puede tener radios de 1 solo o hasta de 4 radios



CTPK : Crown Tail Plakat : Cola de corona corta
La aleta entre radio y radio es mas pequeña, por lo que sus aletas tienen forma de una corona la aleta no sobrepasa el tamaño del cuerpo.



D: Delta Tail: Cola Delta (la letra delta del alfabeto griego un triangulo)
La apertura total de los radios de la aleta caudal forman una letra Delta griega, es decir un triangulo. Los bordes al final de la cola por lo general son rectos pero en algunas ocasiones están redondeados.
La apertura total de la aleta caudal se encuentra entre 90 y 160 grados



SD: Súper Delta: Delta Súper (Un triangulo Superior, Supremo, Bárbaro)
La apertura total de los radios de la aleta caudal forman un triangulo isósceles con el lado mayor redondeado. La apertura total de la aleta caudal se encuentra entre 161 y 179 grados.


HM: Half Moon: Media Luna
Es básicamente un Súper Delta que su aleta caudal mide 180 grados y completa un arco de media circunferencia.



OHM: Over Half Moon: Más de Media Luna
Pues es un Betta que supero los 180 grados en la apertura de la aleta caudal.



DT: Double Tail: Cola Doble
La aleta caudal de esta variedad de Betta tiene un pequeño defecto vertebral al final de su dorso y se crea un efecto visual en el que el Betta aparentemente tiene 2 aletas caudales.



DTHM : Double Tail Half Moon : Media Luna de doble Cola, también se le conoce como FullMoon



HS : Half Sun : Medio Sol



OHS : Over Half Sun : Más de medio Sol





DCT : Double Crown Tail : Cola de doble Corona

CbT : Comb Tail : Cola de Peine



FT : Fan Tail : Cola de ventilador o RdT : Round Tail : Cola redonda






LT : Lyre Tail : Cola de Lira (muy rara especie)

RT: Rose Tail: Cola de Rosa

ST: Spade Tail: Cola de Espada








Colores Mas Comunes En El Betta Splendens
Black : Negro

White : Blanco

Red : Rojo

Royal Blue : Azul

Steel Blue : Azul metálico

Turquoise : Turquesa

Yellow : Amarillo

Green : Verde

Clear : Transparente O Cellophane : Celofan
Violet : Violeta

Purple : Morado

Orange : Anaranjado



Pink : Rosa

Pink-Orange : Salmon
Red Gold : Dorado - Rojo


Solid : Sólido : Aletas y cuerpo del mismo color



Multi-Color : Color múltiple : Aletas de un color y cuerpo de otro



Buterfly
: Mariposa : Terminación de las aletas de un color distinto al resto de la aleta



Cooper : Cobre : En general se utiliza para colores metálico.

Mustard Gas : Gas mostaza : Cuerpo verde o azul con aletas amarillo-anaranjado


Cambidian : Camboyano

Chocolate : Chocolate



Piebald o Mask : Mascara

Marble : Maravilloso

Salamander : Salamandra



Dragon : Dragon
HMBD : HalfMoon Black Dragon : Dragon Negro de Media Luna

HMGBDBF : HalfMoon Green Black Dragon Buterfly
Dragón Negro-Verde de Media Luna Mariposa


OHMPR
HMOWPK whitOA : HalfMoon Opaque White Plakat whit Ocular Albinism
Blanco Opaco de Media Luna de cola corta con Albinismo Ocular

DTCCp : Double Tail Clear Cellophane : Doble Cola Celofan Transparente
que es un albinismo tipo OCA1 : Ocular Cutaneous Albinism type 1
Albinismo Oculo Cutaneo tipo 1

Mis Bettas (Machos)

Hola, hoy voi a mostraros mis Bettas:

Este es mi favorito; es un Betta Ct DdR (Crown Tail Double Double Ray) Esta esta preparado para una puesta, que ya esta en marcha.




Este es otro de mis Bettas; Es un Vt (Veil Tail) Tube un intento de una puesta con el, pero se comio lo huevos.




Este es el Betta que me engancho a esta aficion (El pobrecito ya murio, pero murio de viejo)...     Es un Vt (Veil Tail) Fue cruzado con exito, de el salio el Vt que muestro arriba.

Las 5 Siliconas mas usadas para acuarios.

Hola a todos:
Estas son 5 de las siliconas de las que habla todo el mundo, y las que más se usan.
Aquí pongo los accesos para que podáis comparar las características de cada una sin volveros locos buscando en la red.

ESPAÑAOlive 600 ¡¡CUIDADO!! No la confundáis con la Olivé 600F
Quilosa N-16 Mejor para sellar. Su índice Mpa es 0,90 - 1,00
Quilosa N-26
Quilosa K-94 (no he encontrado la ficha técnica) Pero es Especial Acuarios, Translúcida
Quilosa K-95
Dow Corning 881 (Traducida con google) Lás mas usada por los constructores profesionales. ¡¡CUIDADO!! En cristales laminados los estropea. Aquí tenéis la misma sin traducir Dow Corning 881
Olive V-01 Es la más usada por los constructores caseros, para el que la logra encontrar porque es complicado en tiendas y por internet hay que comprar una caja. Yo la encontré de suerte en una tienda de acuarios, pero al doble de su precio real. Es más dura al poner y seca rápido, a correr.

Sikaflex 295 UV Esto no es silicona. Es POLIURETANO, se utiliza para todo el tema relacionado con el acristalamiento embarcaciones, juntas, etc., no pone nada específico sobre acuarios, pero ya hay gente que le gusta más que la silicona.


Si algun enlace no funciona, no dudéis en decírmelo.
También tenéis aquí todas las Fichas Técnicas de Quilosa (Orbasil) por si queréis mirar más productos

Y ESTO QUE V IENE A CONTINUACIÓN ES COPIA DE UN POST DE OTRO FORO DE UN AFICIONADO QUE, POR LO QUE SE VE, SE MUEVE EN EL MUNDILLO "SILICONADO" QUE NOS PUEDE SERVIR A TODOS.
YOWI (portalpez.com)
Hoy por hoy, el medio más barato, fiable y sencillo de fijar nuestro acuario es la utilización de siliconas acéticas o neutras.
La silicona es un polímero inodoro e incoloro hecho principalmente de silicio. Es inerte y estable a altas temperaturas, lo que la hace útil en gran variedad de aplicaciones, y en nuestro caso, su gran capacidad impermeabilizante y adhesiva la convierte en el mejor material tanto para sujetar las paredes de nuestro acuario como para sellar las juntas e impedir que escape el agua.
Existe una amplia variedad de siliconas en el mercado orientadas a usos muy diversos, pero nosotros nos centraremos en las acéticas y las neutras, por ser las más adecuadas.
Como ya dijimos anteriormente, todas aquellas que lleven en su composición fungicidas deberán ser descartadas por su toxicidad en contacto con el agua.

SILICONA ACÉTICA:
Es un sellador mono componente y elástico de alta calidad a base de siliconas.
No se destiñe y es resistente a la radiación ultravioleta. Su elasticidad es permanente después del endurecimiento, lo que para acuarios es fundamental, ya que las juntas deben tener la capacidad de absorber las dilataciones de los vidrios causadas por la presión del agua y las variaciones de la temperatura (aunque estas sean mínimas)
La excelente adherencia al vidrio es su principal virtud. También resulta muy útil para pegar otros materiales como el metacrilato y cualquier tipo de plástico. La única excepción reseñable es el PVC, superficie a la cual no se adhiere. Tampoco se adhiere al hormigón.
Dentro de las siliconas acéticas hay distintas marcas que, según su composición especifican resistencias a tensión diferentes. En cualquier caso, para la fijación de los cristales deberemos buscar una marca que asegure al menos una resistencia a tensión de 18 Kg/cm². Esto es aplicable a acuarios de mas de 300 litros, ya que para menos peso de agua tampoco tendremos que ser tan estrictos.
Esta silicona viene diluida en acetona (ácido acético, también conocido como vinagre), un disolvente muy común que permite darle a la silicona la consistencia adecuada para su aplicación. Esta acetona, en contacto con el aire se evapora, liberándose de la silicona y permitiendo que esta solidifique.
La silicona acética, por tanto es la silicona común y corriente, sin ningún tipo de aditivos adicionales. Esto precisamente la convierte en la silicona más resistente y elástica de todas y por ello resulta la más óptima para la fijación de nuestros vidrios en el acuario. Al llevar acetona, implica un tiempo de secado mayor que la neutra.
Este tipo de silicona ataca a los butilos. Esto es algo a tener en cuenta cuando usamos cristal laminado, ya que la capa intermedia de butiral en contacto con esta silicona se degrada.

SILICONA NEUTRA:
Es un sellador de caucho de silicona de reticulación neutra. La única diferencia con la acética es que no contiene acetona, por tanto no es ácida y no ataca a los butilos.
Su curado se realiza por tanto sin acetona. Reticula en contacto con la humedad del ambiente.
Se adhiere al vidrio y a todo tipo de plásticos, incluido el PVC.
Es muy resistente y elástica y funciona incluso mejor cuanto mayor sea el grado de humedad.

SILICONA DE ESPEJO:
La silicona llamada de espejo es silicona neutra de alta resistencia, sin más.
Se especifica así porque esta silicona no acética no marca la capa de nitrato de plata del espejo y, al ser los espejos elementos de gran densidad y por tanto mucho peso en proporción a su volumen, necesitan de un adhesivo de una resistencia y adherencia muy alta.
Por ello son ideales para fijar nuestros cristales, con la única salvedad de que, al necesitar altas resistencias no llevan ningún tipo de aditivos ni colorantes y son de color blanco traslúcido, lo que como ahora diremos, implica que se tiñen con el tiempo.
En cuanto a los colores, destacar que la modificación del color blanco traslúcido de la silicona implica la adición de tierras y dióxido de titanio que reducen su resistencia e incluso merman su elasticidad.
Sin embargo, debido a su capacidad adherente, la silicona resulta una buena superficie para la acumulación de hongos, algas y restos de medicamentos, lo que unido al color blanco traslúcido le da un aspecto sucio con el tiempo. Por ello, aunque se pierda resistencia y elasticidad, resulta necesario el uso de siliconas negras, donde esa suciedad pasa más desapercibida.
En cualquier caso, la silicona a utilizar para el cordón de sellado del interior de la urna no requiere esas mismas exigencias de resistencia y flexibilidad por lo que el hecho de usar aditivos para el color no debe ser un problema.

MODO DE APLICACIÓN.
Las superficies a aplicar deben estar secas y limpias de polvo, grasas y otras sustancias que impidan una buena adherencia. Para ello, el mismo disolvente, la acetona será la opción mas adecuada. También se pueden usar otros disolventes como tolueno, xileno, isopropanol, metiletilcetona, metilisobutilcetona, etc…
Los cordones de silicona deberán ser continuos, sin burbujas y homogéneos, ya que las discontinuidades en el material provocarán una fisura y la consecuente fuga de agua.
Para la unión de cristales habrá que asegurarse de que estos no estén en contacto directo y haya material de silicona entre medias. Si están en contacto es muy posible que con las dilataciones, aunque sean mínimas, los cristales se presionen entre ellos y rompan.
Antes del secado, la silicona es fácilmente maleable y extensible, con lo que su aplicación resulta muy sencilla. Cuando el material seca y solidifica, con un cutter se pueden recortar los restos sobrantes para dejar un acabado más estético.

Se vende en cartuchos de 300 ml y será necesario contar con una pistola de presión para su aplicación.
Tener en cuenta que para el pegado de vidrios de acuarios de más de 300l sería aconsejable usar siliconas de resistencia a tracción o rotura de 1,8 MPa (18Kg/cm²) o superior.
Algunas de las marcas y modelos existentes y sus correspondientes resistencias:




Clickar encima de cada foto para verla en grande

Para impermeabilización del interior de la urna cualquiera de las mostradas en las tablas valdría.



____________________________
Algunos modelos con fungicidas que no se deben usar en ningún caso:
- Olivé 600F
- Olivé 830F
- Orbasil K-86
- Orbasil K-93
- Orbasil bricolaje
- Sikasil-C
- Sikasil-E

____________________________
Sacado de Portalpez.com Usuario:Yowi)

La reproduccion del Betta Splendens

Antes de lanzarse a la aventura: una breve consideración filosófica


La reproducción de los bettas es frecuente entre los acuariófilos, puesto que constituye un espectáculo digno de presenciar y no reviste especial complicación. Sin embargo, antes de comenzar no hará daño preguntarse por qué queremos reproducir a nuestros bettas y hasta qué punto estamos comprometidos a sacar adelante la puesta.

Razones para ello hay mil: reto personal, ánimo de lucro, amor a la naturaleza... cualquiera puede ser lícita y cada uno es muy dueño de sus motivos. Eso sí, sacar adelante una puesta requiere un cierto esfuerzo, y si lo hacemos bien, podemos encontrarnos con cincuenta, cien o doscientos pequeños alevines que cuidar. Además hay que tener en cuenta que será necesario aislar individualmente a los machos al cabo de unos pocos meses, puesto que no soportan la presencia de ejemplares de su mismo sexo y podrían incluso llegar a matarse. Lógicamente, esto implica tener un lugar dónde meterlos para asegurar que puedan vivir en unas condiciones mínimamente dignas.

A lo que voy: está claro que nadie nos obliga a reproducir a nuestros bettas. Hacerlo es una elección nuestra, que -como toda elección libre- conlleva pensar responsablemente. De acuerdo, son sólo peces, pero sería cruel que nuestras puestas acabasen en la taza del water por simple dejadez.

En fín, pido perdón al lector por esta pequeña consideración, en la que posiblemente no hiciera falta detenerse, y sin más preámbulos paso al tema del artículo.



Una imagen vale más que mil palabras: la reproducción del Betta splendens


La Pareja

Lo primero es seleccionar una buena pareja. Conocida la herencia genética de nuestros bettas es posible cruzar ejemplares buscando una coloración o tipo de cola determinadas. Sin embargo, lo más probable es que adquiramos nuestros bettas en una tienda de mascotas, y no de un criador especializado. Así, la apariencia de los alevines de nuestras primeras puestas frecuentemente tendrá un importante componente sorpresa.

Yo he escogido a un macho y a una hembra aparentemente sanos y fuertes de color amarillo. Ambos tienen buen apetito y se muestran activos. Al ser esta una pareja comprada en la tienda de al lado y el amarillo un color recesivo, la coloración de los alevines que obtendré es un misterio.


El macho: Un ejemplar de la variedad cola de corona (o crowntail) de triple radio; color mariposa, cuerpo amarillo y aletas rojas y blancas con irisaciones azules.

La hembra: ejemplar de la variedad de cola de velo, cuerpo amarillo y aletas rojas El gen de cola de velo es dominante, por lo que cabe esperar que la mayoría de la puesta sea también cola de velo. Si por un casual la hembra tuviera herencia genética de tipo crowntail, parte de los alevines serían de esa variedad.


Como puede apreciarse en la foto, la hembra tiene el vientre ligeramente abultado por la presencia de huevos. Puede también observarse el órgano ovopositor, que no es otra cosa que el punto blanco que tiene en el abdomen. Otra señal de receptividad reproductora en las hembra son unas franjas verticales que salpican todo su cuerpo. Estas se producen por decoloración, por lo que son habitualmente inapreciables en hembras que, como esta, son de colores claros.


Una hembra con las franjas verticales: En esta foto pueden apreciarse las franjas verticales en el cuerpo de una hembra de tonalidades oscuras.


Macho y hembra deben ser alimentados con generosidad durante una o dos semanas antes de la freza, a ser posible con comida viva. Así podrán soportar bien el esfuerzo físico que conlleva (no olvidemos que durante los dos o tres días que puede durar la puesta, es recomendable no alimentarlos). Algunos criadores sugieren que durante los días previos a la unión se les mantenga aislados por completo al uno del otro.



El acuario de cría

El acondicionamiento del acuario de cría no presenta demasiada dificultad. En este caso se trata de una urna de 12L, llena aproximadamente hasta la mitad (unos 12-15cm de agua), sin más adiciones que un calentador y un termómetro. La temperatura óptima para la reproducción de los bettas viene a estar entre los 26ºC y 28ºC. Conviene que el fondo esté completamente vacío para facilitar la tarea del macho, que se verá obligado a recoger los huevos y los alevines que caigan del nido.

Los bettas no son especialmente exigentes con las condiciones del agua, pero sí conviene mantener un pH próximo al neutro y unas condiciones mínimas de higiene. Es por ello recomendable, aunque no absolutamente necesario, no alimentar a la pareja durante el tiempo que dura la reproducción.

Una vez preparado el acuario se introduce al macho, que tardará unas horas en aclimatarse y reconocer el territorio. Pasado ese tiempo, llega el momento de mostrarle a la hembra en una cubeta de paredes transparentes. Si al cabo de un rato el interés parece mutuo, se puede introducir a la hembra en el acuario. En la medida de lo posible, conviene que las equilibrar poco a poco las condiciones del agua de la cubeta con las del acuario. Así facilitaremos la aclimatación de la hembra y de paso aumentaremos su receptividad a la puesta.


La cubeta: el macho pronto comenzará a cortejar a la hembra, persiguiéndola a lo largo del cristal para mostrarle los opérculos y la cola.


Una vez juntos, el macho dividirá su tiempo entre hacer el nido de burbujas y perseguir a la hembra para intentar atraerla al mismo. La hembra puede tardar un día en aclimatarse y otro más en mostrarse receptiva para el desove, por lo que conviene tener paciencia. Si no hay actividad reproductora pasados dos días, en ocasiones lo más conveniente es separar a la pareja y volver a iniciar todo el proceso preparatorio. Si tenemos ocasión, disponer de una pareja de reserva nos podrá ahorrar alguna desilusión.


La persecución: En ocasiones, el macho se sentirá frustrado por los desaires que pueda hacerle la hembra. Por ello es posible que la persiga con cierto ímpetu.
Jugando al escondite: En ocasiones, la hembra tendrá que esconderse de las persecuciones del macho. En una urna tan pequeña, el calentador puede cumplir la función de escondite. Vale la pena observar cómo el macho hace el nido de burbujas.


Una vez que la hembra se ha aclimatado, considera que el nido tiene un aspecto presentable, o simplemente lo juzga oportuno (¿alguien las entiende?), se acerca al nido con el morro bajo en actitud de sumisión. Comienza entonces una especie de baile del uno alrededor del otro que desemboca en el famoso abrazo reproductor del betta: un espectáculo digno de presenciar.


Lista para el desove: La hembra se acerca sumisa al macho, indicando que se encuentra receptiva para el desove.


El abrazo: Dependiendo de la experiencia reproductora de ambos peces, es posible que tarden un poco en consumar el abrazo. De la misma forma, los primeros abrazos podrían no dar lugar a huevos.


La naturaleza ha dispuesto que tras el abrazo la hembra quede flotando lateralmente durante unos segundos. Como se aprecia en la foto siguiente, es en ese momento cuando los huevos se le desprenden del oviducto. Así el macho dispone de unos preciosos segundos de ventaja para atraparlos con la boca y subirlos al nido antes de que su pareja los descubra y se los coma.


Rescatando los huevos: El macho intenta atrapar tantos huevos como le es posible en la boca, optimizando así el esfuerzo. Obsérvese como se apelotonan los huevos, ya fecundados, en el oviducto de la hembra.


En raras ocasiones, la hembra ayudará al macho a recoger los huevos para devolverlos al nido. Esto no es frecuente, puesto que la hembra tiende a comérselos, pero ocurrió en este caso concreto.


Competencia: En algunos momentos, se dará una auténtica carrera entre el macho y la hembra: uno por rescatar tantos huevos como sea posible y la otra por alimentarse.


Generalmente la hembra se mantiene alejada del nido, entre abrazo y abrazo, esperando a encontrarse de nuevo receptiva para acercarse al macho. Los encuentros se prolongan durante unas 4-6 horas.


Desovando: Es frecuente que de cada abrazo nazcan entre 15 y 30 huevos aproximadamente.


El macho aprovecha el tiempo entre abrazos para asegurarse de que los huevos están firmemente adheridos al nido, cambiándolos de sitio ocasionalmente para evitar que se desprendan y queden al alcance de la hembra.


Poniendo orden: En la foto se observa cómo el macho toma varios huevos en la boca y los ‘escupe’ dentro del nido. Las burbujas del nido están recubiertas de una sustancia adhesiva que segrega el macho con una doble función: mantener los huevos (y después los alevines) sujetos al nido y darle cohesión al mismo.


Una vez que la hembra ha concluido el desove, el macho se tornará agresivo hacia ella y comenzará a perseguirla hasta confinarla a un rincón del acuario. Es un buen momento para sacarla con mucho cuidado, evitando dañar la puesta. Se devolverá a la hembra a su recipiente original (que si hemos estado atentos habremos aprovechado para limpiar), y se le dará de comer para ayudarla a recuperarse del esfuerzo.


Evitar riesgos inútiles: concluida la puesta, es necesario retirar a la hembra, evitando así que el macho pueda dañarla para proteger el nido.


Una vez extraida la hembra, comienza el cuidado de la puesta por parte del macho, tarea que durará varios días. Conviene facilitar su labor rebajando el nivel del agua hasta 5-7cm, de manera que tenga que hacer un menor esfuerzo para transportar los huevos que caigan al fondo hasta el nido. Alternativamente, toda la freza podría haberse realizado con el agua a este nivel, evitándonos así el riesgo de dañar el nido.


Bajada de nivel: Disminuyendo el nivel del agua se facilitan los cuidados del macho y la posterior supervivencia de los alevines.


Los huevos eclosionan al cabo de entre 24 y 48 horas. En ese momento, y durante un par de días, los alevines se alimentarán de las reservas de su saco vitelino, por lo que no es necesario alimentarlos todavía. Es más, hacerlo podría ocasionar un exceso de polución por nitritos que acabase con sus vidas en unas horas.


Cuidado del nido: Durante los primeros dos o tres días de vida, los alevines caerán del nido y apenas serán capaces de remontar los 5-7cm de desnivel vertical. La labor del macho consistirá en ayudarles a conseguirlo.


Cinco o seis días después de la puesta, los alevines comienzan a nadar libremente y salen en busca de alimento. Conviene tener infusorios artificiales con que alimentarlos, o alternativamente, haber metido un poco de musgo de Java en el acuario con antelación a la puesta. Llegado este punto, el macho hambriento (no olvidemos que puede llevar varios días sin comer), podría estresarse al verlos escapar de su control y acabar por devorarlos. Por ello es necesario sacarlo y devolverlo a un tanque limpio donde pueda recuperarse.


Descubrir el mundo: Cuando los alevines son capaces de nadar libremente en sentido horizontal, se puede aprovechar para transferir la puesta a un tanque más grande donde haya un calentador y un pequeño filtro de esponja.


Una vez concluida la actividad reproductora, conviene dar a la pareja varios días de descanso. Para evitar la ‘depresión’ que a veces experimentan los machos tras el intenso esfuerzo de la puesta, es bueno alimentar bien al nuestro y mostrarle esporádicamente a algún otro individuo de su especie para ayudarle a mantener un cierto nivel de actividad.



¿Qué puede ir mal en la reproducción?

Supongo que un número infinito de cosas. En mi experiencia, que es breve en comparación con la de otros, existen algunos signos de que es mejor separar a la pareja y dejarlo para más adelante. Pero dejemos que hablen las imágenes:


Agresividad excesiva: La hembra amarilla de las fotos anteriores siempre ha sido muy selectiva con sus compañeros masculinos. En la foto se observa el castigo que infringió a un cola de velo rojo, con el que no llegó a congeniar en dos meses de intentos.



Antes muerta que sencilla: En uno de esos intentos, la hembra demostró estar más dispuesta a desovar sola que a dejarse abrazar por el cola de velo rojo. Otra cosa que puede observarse en la foto es la suciedad: si decidimos alimentar al macho y a la hembra durante la reproducción, conviene darles las dosis justa de alimentos que se coman sin dejar rastro. Siempre habrá excrementos, pero en la medida de lo posible hay que mantener unas buenas condiciones de higiene.



Franjas horizontales: Las franjas horizontales en una hembra son habitualmente sinónimo de estrés. Si al cabo de un buen rato de estar junto al macho nuestra hembra las sigue mostrando, existe un buen número de probabilidades de que no le haya caído bien, o de que la preparación no haya sido la adecuada.



Hasta aquí hemos hecho lo más fácil, que es conseguir la puesta. A partir de este momento, el cuidado de los alevines depende de nosotros.




Este articulo pertenece en su totalidad a la pagina "Dr.Pez"